Departamento de Física

 Defensa Oral de Tesis
 16 Mar 2017
Defensa de Tesis - Jessica Del Punta

DEFENSA DE TESIS DOCTORAL - “Mathematical methods in atomic physics” - Lic. Jessica Adriana Del Punta

Grado al que aspira: Doctora en Física

Tesis en co-Tutela: Universidad Nacional del Sur - Universidad de Lorraine (Francia)
Viernes 17 - 03 -2017, a las 10hs

Lugar: Sala de conferencias del Departamento de Física, UNS

Esta Tesis, desarrollada dentro de un régimen de cotutela entre la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y la Université de Lorraine (Metz, Francia), se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Física de la Universidad Nacional del Sur y de la Université de Lorraine. La misma contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Departamento de Física (Universidad Nacional Del Sur, Argentina) y del laboratorio Structure et Réactivité des Systèmes Moléculaires Complexes (Université de Lorraine, Francia) durante el período comprendido entre 13 de septiembre de 2011 y el 18 de noviembre de 2016, bajo la dirección del Dr. Gustavo Gasaneo (Universidad Nacional Del Sur, Argentina) y del Dr. Lorenzo Ugo Ancarani (Université de Lorraine, Francia).

 

image

19 al 28 de Abril de 2017

Destinado a docentes o comunicadores de cualquier nivel de enseñanza y/o personas a cargo de jóvenes en cualquier rama de la ciencia o del conocimiento.
Asimismo está destinado a toda persona cuya tarea principal sea la transmisión de ideas y/o la presentación de nuevos enfoques. En las jornadas no se pretende la formación de magos sino al aprendizaje de algunos efectos básicos como herramienta pedagógica para que el participante pueda inspirarse en ilustrar sus clases o presentaciones con efectos inolvidables.
La magia docente se basa en la transmisión de una idea o mensaje en cada efecto que realiza. Ya sea en ciencias exactas, naturales, sociales y hasta la misma lógica con sus argumentaciones, en todos los ámbitos tiene cabida esta magia. Se dará especial énfasis a los juegos de naturaleza automática donde no se requiere de habilidades de manipulación sino a la compresión del efecto y sus consecuencias.
Se analizarán juegos de cartomagia y de manipulación de objetos simples como sogas, monedas, cartas, pañuelos, etc. y no la magia con grandes aparatos.
De la misma manera que conocer a la perfección el guión de una obra no nos hace artistas, sin la práctica respectiva, la utilidad del tema puede no captarse con el mero aprendizaje de los juegos de magia. De todos modos, si no resultara adecuado a la temática de enseñanza, el participante al menos podrá sorprender a sus amigos, hijos, nietos o sobrinos. La intención no apunta a la “auto ayuda”, no obstante, el estudio de los efectos de magia necesariamente interpela nuestra manera de presentar conocimientos y consecuentemente aprendemos a captar nuevas ideas. Es una terapia para el intelecto.
En última instancia si mediante algún juego de magia se logra captar la atención de un joven, más allá de la obligación académica de asistir a clase, ya habrá realizado uno de los mayores actos de magia de todos los tiempos: la docencia.
Prof. Rafael Fontao


Cupo Limitado. Formulario electrónico de inscripción: www.continuar.uns.edu.ar
Arancel: $450 (no incluye material mágico-didáctico que se provee en cada clase)
Modalidad: Encuentros presenciales.
Miércoles y Viernes de 18 a 20:30hs
Consultas: fontao@uns.edu.ar

Profesora Dominique Langevin

(Premio L’Oreal-Unesco a la mujer en ciencias 2005). Université de Paris XI, Francia.

El curso aborda el estudio de las propiedades fisicoquímicas de equilibrio y dinámicas (reología superficial) de las interfaces fluidas presentes en sistemas dispersos como microemulsiones, emulsiones y espumas entre otros. El curso es de interés para estudiantes de las carreras de postgrado (y grado avanzado) de Física, Química, Ingeniería Química, Materiales y Biología entre otras.

El curso se realizará del 20 al 30 de marzo en las dependencias del Departamento de Física. El curso es tipo seminario, con una duración total de 30 hs. En la medida de lo posible se complementarán los seminarios teóricos con experimentos en el laboratorio de Materia Blanda del Depto. de Física con muestras aportadas por dicho grupo o los estudiantes.
Contacto: Prof. Hernán Ritacco, mail: hernan.ritacco@uns.edu.ar

image

 

commEl miércoles 15/02 a las 16 hs. 

Dra. Stella M. Van Eek
Senior Process Development
FHR Anlagenbau GmbH
Dresden,Germany

presentará

Películas delgadas, desde el laboratorio hasta la producción

Hoy en día una de las tecnologías más empleadas para depositar películas delgadas en escala industrial es el sputtering o pulverización catódica.
En esta charla mostraré ejemplos del desarrollo tanto de los procesos como de los equipos de alto vacío para deposición de películas delgadas fabricados por la empresa FHR Anlagenbau GmbH.
Los equipos se caracterizan mayormente por los substratos que pueden recubrir. Equipos “Roll-to-Roll” se muestran como ejemplo de recubrimientos para substratos flexibles, como el PET, PI (capton), etc. Equipos “Line” recubren substratos rígidos y extensos (1000 mm x 2000 mm), por ejemplo vidrio para la industria fotovoltaica o arquitectónica.
Un gran número de productos se logran gracias al trabajo en conjunto de la empresa FHR y los Institutos Fraunhofer, de investigación aplicada. Como ejemplo se muestra el equipamiento para producir filtros ópticos, que resultan de intercalar capas de diferentes índices de refracción sobre lentes de vidrio.

sala

Los exámenes DESAPROBADOS se mostrarán el día

miércoles 21/12 a las 16 hs. en el Laboratorio de Física

(Cuerpo B Planta Baja - Edificio Alem).

Presentamos la reseña del 9no Café Científico del Ciclo 2016 en Casa Coleman (Bahía Blanca), que se llevó a cabo el jueves 10 de noviembre y estuvo a cargo del Dr. Néstor Cazzaniga del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.
El tema fue: Evolución de la Teoría de la Evolución

 

image

commEl viernes 2 de Diciembre a las 15hs

Dr. Marcelo D. Costabel
Universidad Nacional del Sur
IFISUR

​presentará ​

Una mirada in silico al interior de los organismos vivos.
Biofísica Molecular Computacional en el Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur

El progreso desarrollado por la Biología Molecular Estructural en los últimos cincuenta años ha permitido llegar a un estado del conocimiento en el cual la relación estructura-función es el foco para diferentes técnicas experimentales y/o cálculos computacionales que buscan desentrañar procesos en los cuáles intervienen sistemas constituidos por macromoléculas biológicas.
¿Cómo es la función de reconocimiento entre complejos proteína-ligando, proteína-proteína o proteína-membrana?, ¿Qué parte estructural es necesaria para la especificidad de la interacción?, ¿Qué implicancias puede tener una mutación?, o ¿Cómo se modifican estructuralmente las moléculas luego de la interacción?, son sólo algunas de las preguntas que podemos intentar responder conociendo las estructuras, observándolas en detalle y realizando con ellas estudios que permitan analizar la física involucrada en los procesos.
Esta charla está orientada a presentar el trabajo que se desarrolla en el Grupo de Biofísica del Departamento de Física de la UNS.

salacafe

Informamos que mañana viernes 25 de noviembre habrá Asueto del Personal Técnico y Administrativo de la UNS debido al " Día del Personal No Docente" - Disposición Nro. 450 de Sec. Gral. Técnica.

En consecuencia, no habrá atención al público en Area Administrativa y tampoco se encontrará presente el personal que se desempeña en Taller, Pañol y Laboratorios de Física y Computación.

El lunes 28/11 es Feriado Nacional, por ello la actividad se reanudará el martes 29 de noviembre.

 

Departamento de Física.

image

commEl viernes 25 de Noviembre​ a las 15hs

Dr. Miguel. D. Sánchez
Universidad Nacional del Sur
IFISUR-CONICET

​presentará ​

Cuanto más pequeño más grande…

El concepto de la nanotecnología se le atribuye al premio Nobel de Física Richard Feynman, quien dio un visionario discurso en 1959 durante su conferencia “There is Plenty of Room at the Bottom” (algo así como “Hay mucho espacio en el fondo"), en donde señaló: "Los principios de la física, por lo que yo puedo ver, no hablan en
contra de la posibilidad de maniobrar las cosas átomo por átomo".
Si bien en ese momento, las palabras de Feynman se recibieron como pura ciencia ficción, en la actualidad se han convirtiendo en una realidad. Hoy tenemos los instrumentos que permiten precisamente lo que Feynman había predicho: la creación de estructuras “moviendo” átomos individualmente, permitiendo la construcción de dispositivos más eficaces. Aquí es donde entra la nanociencia. Hoy también, contamos con las herramientas que nos permiten estudiar las propiedades de la materia a escala nanométrica. Al manipular la materia a esta escala, se obtienen propiedades totalmente nuevas permitiendo crear materiales, dispositivos y sistemas con propiedades únicas.
En esta charla daré un repaso histórico desde el “ignorado” comienzo de la nanotecnología en la antigua Roma (siglo IV dC) hasta nuestros tiempos, para luego mostrar algunos resultados sobre la síntesis, estudio y aplicación de nanomateriales a la catálisis heterogénea del Grupo de Superficies y Materiales Nanoestructurados del Departamento de Física – IFIUR, (UNS-CONICET).
Nanociencia y nanotecnología, un círculo virtuoso que nos permite descubrir la grandeza de lo pequeño.

salacafe

_
_
_
_
Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur
 Avenida Alem 1253 - Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
 Tel: 54-(0291)-4595141
 Fax: 54-(0291)-4595142
2010 - 2024
Back To Top