Departamento de Física

DEFENSA TESIS

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Doctorando:
Bqca. Cecilia I. N. Morgade

Directora:
Dra. Gabriela F. Cabeza

Tema:
“Estudio de las propiedades del TiO2 modificado como soporte de reacciones catalíticas”

Jurados:
Dra. Teresita Garetto (UNL-INCAPE),
Dr. Eduardo Albanesi (UNER-IFIS) y
Dr. Alfredo Juan (UNS-IFISUR)

Lugar:
Sala de Conferencias Dpto. Física – UNS subsuelo cuerpo B

Día y hora:
Miércoles 16 de Diciembre de 2015, 11:00 hs.

 Defensa Oral de Tesis
 11 Dic 2015
Defensa Oral de Tesis - Lic. Walter G. Reimers

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Doctorando:
Lic. Walter Reimers

Directores:
Dra. María Marta Branda – Dr. Miguel Ángel Baltanás

Tema:
“Estudio teórico de la adsorción y reacción de CO/CO2/H2 para la obtención de Metanol utilizando catalizadores de Ga2O3, CeO2 y ZnO”

Jurados:
Dra. María Luz Martiarena (IB),
Dr. Manuel Karim Sapag (UNSL) y
Dra. Estela Pronsato (UNS-IFISUR)

Lugar:
Sala de Conferencias Dpto. Física – UNS subsuelo cuerpo B

Día y hora:
Martes 15 de Diciembre de 2015, 09:00 hs.

image

comm

CICLO DE CHARLAS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

​El viernes 11 de diciembre ​a las​ 15hs.

el Dr. Leopoldo Gómez
Universidad Nacional del Sur
IFISUR, CONICET

disertará acerca de

En general se tiene que las leyes de la física dependen de la dimensionalidad del espacio. Esto se debe a que tanto las interacciones entre partículas, como el rol que juegan las fluctuaciones térmicas, dependen de la dimensionalidad del sistema. De esta forma, hay fenómenos que se dan en 3D que no ocurren en 2D (por ejemplo, no existe condensación de Bose en 2D), o cambian radicalmente (por ejemplo la forma en que se funde un cristal hacia un líquido, o se cristaliza un líquido en un sólido). Algo similar ocurre cuando un sistema tiene curvatura, es decir es no-Euclídeo. Aquí la curvatura rompe la isotropía del espacio y afecta las interacciones entre partículas, tanto como sus fluctuaciones y movimiento. Esta rotura en la isotropía del sistema hace que surjan una variedad de nuevos fenómenos, interesantes tanto desde un punto de vista de ciencia básica como aplicado. En esta charla discutiremos algunas propiedades de sistemas 2D con curvatura, aplicados a films de sistemas coloidales y polímeros sobre sustratos corrugados. En particular, discutiremos las propiedades de sistemas cristalinos y del tipo cristal-líquido depositados en sustratos de curvatura controlada.

Sala de conferencias. Dpto. Física-UNS.

cafe

image

comm

CICLO DE CHARLAS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

​El viernes 4 de diciembre ​a las​ 15hs.

el Prof. Rafael O. Fontao
Presidente del Circulo de Docentes Magos
Universidad Nacional del Sur

disertará acerca de

Ciencia mágica

Breve historia personal sobre los inicios de la magia que terminaron en un Taller de Magia como Recurso Docente que se ofrece desde el 2009 desde la Secretaría General de Postgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur.
Esta charla/show es una invitación de colegas para presentar ante Uds. una actividad comunicacional que deberíamos tomar más en serio: ilustrar una presentación docente con recursos de magia o ilusionismo. Los efectos que verán a continuación constituyen en sí mismos un show entretenido e impactante, aunque lo más importante es que Uds. hoy tienen que incorporar la idea que “también pueden hacerlos”. Todos los efectos son ilustraciones de metáforas que habitualmente utilizamos en la función docente cualquiera sea su nivel.
Pues, ¡¡¡ A divertirse con el intelecto !!!

LA CUERDA IRROMPIBLE. Metáfora de entereza de la vocación docente. Una cuerda se resiste a ser cortada por métodos convencionales.

LOS NIÑOS TRAVIESOS. Relato infantil que muestra nuestra la debilidad de atención en la observación cotidiana.

EXPERIMENTO FISICO. Ejemplo de la debilidad en formular hipótesis sobre lo que nunca vimos.

LA CUERDA CORTACABEZAS. Clásico muy divertido.

ESCRITURA PSIQUICA. Un imposible por donde se lo vea. Una persona del público escribe solo con la mirada.

PEGAMENTO PERFECTO. La fuerza de las palabras. Una locura topológicamente correcta.

MILAGRO CON CARTAS. Uno entre un millón de efectos.

ARO Y CUERDA. Desopilante metáfora sobre las relaciones humanas.

LA ILUSION DEL AZAR. Un efecto sorprendente.

LA BODEGA DEL MARQUES. Ilustración de una antigua paradoja sobre la ilusión de las verdades parciales.

PALABRAS FINALES

Sala de conferencias. Dpto. Física-UNS.

cafe

 
Galería de fotos

 
Ciclo de Charlas - 4/12 - Rafael Fontao

 
77 fotos.

 
image

commCICLO DE CHARLAS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

​El miercoles 2 de diciembre ​a las​ 16hs.

el Dr. Alfredo Tolley
Instituto Balseiro
Grupo Física de Metales
Centro Atómico Bariloche

disertará acerca de

Caracterización por Microscopía Electrónica de Transmisión de aleaciones termoenvejecibles de Al: efectos de microaleado

El comportamiento mecánico en aleaciones termoenvejecibles de aluminio depende de la distribución de precipitados de una o más fases en la matriz de aluminio. El agregado de aleantes en baja concentración, o microaleantes, puede alterar fuertemente el tipo y la distribución de precipitados y por lo tanto influir significativamente sobre las propiedades mecánicas de estos materiales. Por ejemplo, en el sistema Al-Cu-Mg, que es la base de aleaciones comerciales utilizadas en la industria aeronáutica, el agregado de un bajo contenido de Ag modifica los procesos de precipitación, estimulando la formación de fases no presentes en las aleaciones sin Ag. El tipo de precipitado que se forma depende del contenido de Cu y Mg en la aleación. La microscopía electrónica de transmisión es una herramienta muy valiosa para el estudio de los efectos de microaleantes sobre la evolución de la microestructura. Se introducirá el tema presentando algunos resultados de la literatura sobre efectos de microaleado en varias aleaciones de base Al y se presentarán resultados propios de caracterización mediante microscopía electrónica de transmisión para el estudio de los efectos de microaleado con Ag en Al-Mg-Cu, de microaleado con Si y Ge en Al-Cu y del agregado de Sc en Al-Li.

​Sala de Conferencias del Dpto. de Física, Cuerpo B- Subsuelo

cafe

image

commCICLO DE CHARLAS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

​El viernes ​20​ de Noviembre ​a las​ 15hs.

el Dr​​ Alexis José Rucci​
Dpto. de Física, UNS. IFISUR. CONICET

disertará acerca de

​Descubrimiento​ ​de los rayos X
De los teatros de New Jersey​ ​a la cura del cáncer​

​El viernes 8 de noviembre del año 1895, Wilhelm Conrad Röntgen descubrió accidentalmente un nuevo tipo de radiación que, al desconocer su origen, la denominó “X”.
De manera casi simultánea, Henri Becquerel descubrió la radiactividad natural.
Los rayos X parecían tener propiedades mágicas, eran invisibles y capaces de atravesar cuerpos. Es por ello que generó una verdadera revolución, no sólo en el diagnóstico de enfermedades, sino también en el tratamiento de las mismas.
En esta charla abordaremos los primeros años de la Física Médica y la Radiología. Desarrollaremos su historia, desde las aplicaciones más disparatadas hasta la primera cura del cáncer documentada, sin pasar por alto el contexto sanitario que afectaba a la población de las grandes urbes. Discutiremos el comienzo temprano de esta disciplina en Argentina y, en particular, las primeras radiografías efectuadas en Bahía Blanca.

​Sala de Conferencias del Dpto. de Física, Cuerpo B- Subsuelo

cafe

 
Galería de fotos

 
Ciclo de Charlas - 20/11 - Alexis Rucci

 
17 fotos.

 

A todo el personal del Departamento:

Les informamos que a partir del miércoles 18 y hasta el martes 24 de noviembre inclusive, en horario de 08.30 a 13.00 y 14.00 a 7.45, se llevará a cabo la inscripción para acceder a los siguientes cargos:
  • Profesores para Exámenes Diagnóstico y Cursos de Nivelación en Física-Ingreso 2016.
  • Auxiliares Docentes (Ayudantes de Docencia A y/o B).
Requisitos para inscripción:
  • Planilla de Inscripción.
  • Curriculum Vitae (con detalle de cargos docentes desempeñados en Uns, estableciendo designaciones ordinarias o interinas).
  • Certificado Analítico de materias completo ( en caso que corresponda). Si cuentan con uno cuya antigüedad no exceda los 6 meses lo pueden presentar.
Se remunerará el dictado de los Cursos de Nivelación de acuerdo a lo siguiente:
 
Profesor: remuneración bruta total $ 10.640.
Auxiliar: remuneración bruta total $ 3.877.
 
La remuneración incluye la toma y corrección del Exámen Diagnóstico - miércoles 9 o jueves 10 de diciembre -, las clases a partir del 1ro de febrero y toma de exámenes y recuperatorios durante ese mes y hasta comienzos de marzo de 2016
 Eventos
 13 Nov 2015
Noche Imposible 2

Show de Magia de fin de año del Centro Mágico Bahiense!!!!
NOCHE IMPOSIBLE 2 ! Show de Magia y Humor.


Un nuevo espectáculo a cargo del Centro Mágico Bahiense ha llegado!
Para despedir el año de la mejor manera, los magos de la ciudad, realizarán un show para toda la familia mostrando sus mejores rutinas en la increíble sala de Av. Colón 80, el sábado 14 de noviembre a las 21.30hs!
Como invitado especial estará Iñaki Zabaleta, un artista de nivel internacional que ha llevado su espectáculo a los escenarios más importantes de Europa, Asia y América... Y ahora tenemos la posibilidad de tenerlo con nosotros!
Más info de Iñaki: http://izabaletta.com/

 

image

commCICLO DE CHARLAS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

​El viernes 13 de Noviembre​ a las​ 15hs.

el ​Dr. Alfonso Hernández-Laguna
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
España CSIC-UGR

disertará acerca de

"Propiedades elásticas de la serie 2M1 Moscovita-Paragonita. Efectos de la presión"

Se han estudiado las constantes elásticas (CE) a presión (P) de laboratorio de la serie Moscovita (Ms)-Paragonita (Pg).1,2 Se calcularon la estructura cristalina, el módulo de incompresibilidad (B) y CE de cinco miembros de la serie Ms-Pg [K1-xNaxAl2(Si4Al)O10(OH)2, x = 0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1] en función de la P con ayuda del programa Siesta (con base doble ζ + polarización, funcional de correlación y cambio PBE y pseudopotenciales de Troulier Martin).
La CE se calcularon por el método de los desplazamientos finitos a diferentes P. Los B se ajustaron a una ecuación de estado de Birch-Murnaghan de tercer orden. El comportamiento de mezcla se estudió igualmente. Las velocidades de las ondas acústicas función de las CE y las direcciones del cristal se calcularon resolviendo la ecuación de Christoffell y con ayuda del programa AWESoMe.3
Del mismo modo, se estudiaron los módulos de incompresibilidad de los enlaces y poliedros de los grupos atómicos. Los valores en la serie aumentan con el aumento del contenido en Na+ en la interlámina y la P. Igualmente evolucionan las velocidades de la ondas acústicas. Algunos enlaces y poliedros muestran compresibilidad negativa, que pueden explicarse a partir de los cambios estructurales sufridos por el aumento de la P. A partir de todo esto, se propone un mecanismo de compresión. Las CE son más rígidas con el aumento de la P. El espacio interlaminar es el lugar estructural más blando de la estructura cristalina. La energía libre de Gibbs de exceso (Gex) se calcula de forma semiempírica usando nuestros volúmenes de exceso, la P y la entropía y entalpía de exceso experimentales. A valores determinados de la temperatura y a partir de la de los mínimos de la Gex en función de la fracción molar del catión creciente en la interlámina se deduce que los binodos de solvus de la serie deben de evolucionar a valores más cercanos a los miembros finales cuando la P aumenta, y, por tanto, a alta presión, debe de aumentar el gap de solubilidad de la serie Ms-Pg.

cafe

Curso de Posgrado

Tópicos de Microscopía Electrónica de Transmisión

Dr. Alfredo Tolley
Instituto Balseiro, Grupo Física de Metales, Centro Atómico Bariloche

El curso propuesto considera los distintos aspectos de la Física involucrada en un Microscopio Electrónico de Transmisión, que incluye la descripción de la óptica necesaria para la formación del haz de electrones, la Física involucrada en la difracción de los electrones con la materia y la descripción de técnicas espectroscópicas acopladas a los microscopios electrónicos de Transmisión. Esta técnica experimental se ubica entre las técnicas básicas que cualquier centro de Investigación debe contar dado que permite resolver problemas que se presentan en múltiples disciplinas e incluyen entre otros a la Ingeniería, la Química y la Física.

Temario propuesto:

Introducción (comparación microscopía óptica y tem, resolución)

Descripción de los modos de operación (campo claro/campo oscuro, alta resolución, modo STEM) e imágenes de ejemplo.

Teoría cinemática de la difracción.

Teoría dinámica de la difracción.

Formación de imágenes de alta resolución.

Formación de imágenes en modo STEM. Contraste de número atómico.

Microanálisis EDS y Espectrosopía EELS.

Técnicas de preparación de muestras.

 

El curso consiste en 35 h de dictado de clases teóricas y resolución de problemas y un examen final.

Potenciales interesados: Posgrados de Física, Química, Ingeniería Química, PROMAT, Ingeniería, otros.

El dictado de las clases se realizará durante la semana que va desde el
Lunes 30 de Noviembre al viernes 4 de Diciembre.

 Lugar de las clases a confirmar  

Los interesados pueden inscribirse en el Departamento de Física. Además enviar e-mail a:
Dr. Fernando Prado
Departamento de Física
e-mail:fprado2007@gmail.com

_
_
_
_
Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur
 Avenida Alem 1253 - Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
 Tel: 54-(0291)-4595141
 Fax: 54-(0291)-4595142
2010 - 2024
Back To Top